‘Universos distópicos’ de Jöse Sénder: El futuro sí está escrito

En estos tiempos de pandemia y confinamiento, la lectura es una de las vías de escape más recomendables y más, si hablan del séptimo arte, ya que consiguen que el lector logre sucumbir a sus pasiones y profundizar más en materia, realizando el visionado de películas y series que se mencionan. He tenido el placer de descubrir un libro de la editorial Redbook Ediciones, que lanzó al mercado en 2019 y que trata sobre uno de mis géneros favoritos (valga la redundancia) como es la distopía. La fascinante obra bajo el título Universos DistópicosEl futuro sí está escrito viene de la mano del escritor, guionista e ilustrador catalán Jöse Sénder, graduado en cine y audiovisuales por la ESCAC y en diseño gráfico por el IAV.

La distopía es uno de los géneros más controvertidos, ya que muestran un reflejo de lo que el mundo podría llegar a ser, es decir, que no tiene porqué suceder.  Sin embargo, la realidad puede superar a la ficción, tal y como hemos podido comprobar. Normalmente, las películas distópicas tratan temas filosóficos o muestran un claro mensaje como señal de advertencia hacia la sociedad, sobre lo que le podría pasar si no se siguen unas directrices y siempre hay lugar para el terrorismo, la política, el liderazgo, el egoísmo, la manipulación científica, entre otros.

“Las películas distópicas tratan temas filosóficos o muestran un claro mensaje como señal de advertencia hacia la sociedad”

La palabra distopía se atribuye al filósofo John Stuart Mill, el cual usó el término en 1868 y significaba “mal lugar”, lo antónimo a utopía, concepto acuñado al filósofo y cristiano Tomás Moro en su obra escrita en 1516, bajo el título Utopía. Sin embargo, la idea fue concebida cincuenta años antes por su mentor, Jeremy Bentham, pese a qué definió el concepto bajo otro nombre: “cacotopía”. Es por ello, que muchas veces podemos encontrar a ambos términos como sinónimos. Originalmente se usaba para definir una visión hiperbólica, una exageración sobre lo que podría deparar el futuro, todo eso mucho antes de la llegada de dos guerras mundiales, los avances tecnológicos, desastres naturales, gobiernos tiránicos o la deshumanización en general de la sociedad.

A lo largo de la historia esta imagen de un mundo de carácter convulso e imperfecto se ha ido reflejando en libros, tal y como mostraron escritores de renombre como Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? o El hombre en el castillo), George Orwell (1984 o Rebelión en la granja), Ray Bradbury (Fahrenheit 451 o Crónicas marcianas), Aldous Huxley (Un mundo feliz o La isla) Suzanne Collins (trilogía Los juegos del hambre) o Margaret Atwood (El cuento de la criada o El asesino ciego).

Pero no solo en literatura encontramos apogeo en esta vertiente de la ciencia ficción. El mundo del cine y de la televisión han desarrollado (o adaptando de novelas y relatos) producciones de todo tipo centradas en un futuro lleno de posibilidades, permitiendo al autor realizar una crítica del presente mediante alegorías pesimistas sobre un futuro que aún está por escribirse. Sus historias parten de la base de un problema ético que ya existe en nuestra sociedad, la cual va evolucionando y da lugar a sociedades decadentes y un futuro que queda muy lejos de la visión utópica o ideal. Ahora bien, muchas situaciones pueden llegar a un futuro apocalíptico, donde la vida tal y como la conocemos ha desaparecido, ya sea por producto de alguna plaga, enfermedad, etc, que pueden haber terminado con un porcentaje importante de la población. Los supervivientes que quedan deben adaptarse a esas nuevas situaciones y vivir en un mundo postapocalíptico. Este escenario sería otro subgénero y ha sido foco de interés en muchas producciones que han sido muy bien acogidas por el público. Varios ejemplos de obras que han tenido un impacto notorio y han sacado a la luz problemas que sufre la sociedad son: Metropolis (1927), La naranja mecánica (1971), tetralogía Mad Max (1979 – 2015), Blade Runner (1982 y 2017), trilogía Matrix (1999 – 2003), V de Vendetta (2006), serie El cuento de la criada (2017 – actualidad), serie The Walking Dead (2010 – 2020) o la saga de Ataque a los Titanes (2013 – 2020).

“Las producciones centradas en un futuro lleno de posibilidades permiten al autor realizar una crítica del presente mediante alegorías pesimistas sobre un futuro que aún está por escribirse”

Como podéis ver el concepto es muy amplio y ha tenido muchas versiones a lo largo de los años, por ello es interesante ahondar más en este género y descubrir todas las posibilidades que puede ofrecer. El libro Universos Distópicos recorre algunas de las distopías más impactantes que han llegado hasta nosotros a través de sus manifestaciones artísticas más populares como replicantes cuyos momentos se pierden como lágrimas en la lluvia, carreras de coches en desiertos o personajes del futuro que riegan los cultivos con bebidas energéticas. La ficción siempre ha encontrado material más que suficiente para alentar sobre un futuro aterrador, ya sea a través del cine, la literatura, los cómics, las series o los videojuegos.

El libro cuenta con 272 páginas, tiene un precio de 22 euros y se divide en bloques temáticos, pero antes de ello hace referencia a siete de los escritores de ciencia ficción que son indispensables para entender el género, el autor se refiere a ellos como “Los siete magníficos”: Aldous Huxley, George Orwell, Robert A. Heinlein, Ursula K. Leguin, Ray Bradbury y Orson Scott Card. Estos escritores son los más emblemáticos y los puntales básicos para establecer los puntales básicos que iniciaron el género, le dieron forma e hicieron posible que alcanzara el nivel de interés e impacto popular que ha alcanzado. Antes de este capítulo encontramos un resumen de los lugares que encontramos más comúnmente, es decir, los típicos escenarios en los que tienen lugar estas distopías y, también nos pone en antecedentes con el capítulo de “Las primeras distopías”, que nos pone en antecedente las obras precursoras de este género que podrían considerarse las primeras proto-distopías. Entre ellas encontramos Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726), El último hombre (Mary W. Shelley, 1826), París en el Siglo XX (Jules Verne, 1863) y La máquina del tiempo (H.G. Wells, 1895). Este viaje por los siglos XVIII y XIX incluye también las referencias a las adaptaciones más representativas de cada obra.

Las películas y series están divididas en ocho bloques que nos hablan de las diferentes vertientes del género como son: distopías climáticas (“El tiempo está loco”), opresivas (“Callar y obedecer”), televisadas (“Opio del pueblo”), corporativas (“Te lo compro”), postapocalípticas (“Bienvenidos al fin del mundo”), dominadas por los extraterrestres (“No digo que sean aliens, pero… son aliens”), relacionadas con la robótica y la tecnología (“A toda máquina”) y enfocadas al público juvenil (“Teentopía”). Tras estos capítulos se encuentra el titulado “Game Over” que profundiza en los videojuegos que narran historias muy complejas y distópicas. Además, al finalizar el capítulo hay un TOP 10 de cosas relacionadas con cada uno de ellos. Por ejemplo, tras el de “Bienvenidos al fin del mundo” encontramos un top con los diez mejores vehículos que han aparecido en las producciones. Aunque también es muy curioso el TOP 10 sobre los diez consejos para sobrevivir a una distopía que podemos encontrar tras el capítulo “Te lo compro” o las diez frases inolvidables como la popular: “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orion. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhaäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”. (Rutger Hauer en Blade Runner, 1982).

Uno de los puntos fuertes que más me ha llamado la atención ha sido el apartado de curiosidades en cada una de las fichas de películas y series. Ya que normalmente los libros de este estilo se dedican a añadir resúmenes de sinopsis y cuatro pinceladas de los detalles o simplemente explican la historia entera sin destacar nada. Sin embargo, Jöse Sender ahonda aún más al ofrecer pequeñas cápsulas informativas de cada producción destacando “Lo más emblemático” y “Qué aporta”.

“Tras un género como la distopía existe una magia superior, una atracción que lleva a la reflexión y que despierta todos los sentidos”

Ahora bien, hay que dejar claro que todos estos universos son ficticios, imperfectos e imaginarios que pueden discernir mucho entre ellos. En definitiva, la distopía es fantasía y es realidad, la cual cosa debería servirnos como advertencia y alivio, para evitar que pueda suceder, aunque la sola idea produzca terror y fascinación. Al ser un género que se va adaptando a las circunstancias nunca pasará de moda, siempre hay problemas medioambientales o sociales que pueden servir de inspiración.

Cuando apenas tenía diez años vi de casualidad la película GATTACA (1997), la cual me dejó anonadada en todos sus aspectos. No sabía aún qué era la distopía, apenas estaba descubriendo la ciencia (aunque ya sabía que era lo que querría estudiar en la universidad) como para entender sobre ingeniería genética y mucho menos sabía la crítica que ejercía sobre eugenesia, pero sabía que ese film iba a ser muy importante en mi vida. Y hoy, 23 años después sigo alucinando con todo ella, el realismo surreal que aportaba y lo sutil que lo hace en las formas. Os cuento esta curiosidad porque pese a que pueda parecer una locura sentir predilección por un género como la distopía, debo reconocer que tras ella existe una magia superior, una atracción que lleva a la reflexión y que despierta todos los sentidos. Y entre tanta variedad siempre habrá una obra por la que uno se sienta atraído y acabe queriendo profundizar más en el género. Por ello, encuentro que este libro es una bonita forma de descubrir y aprender más sobre la distopía y esa gran cantidad de excelentes producciones que la engloban.

Ylenia Cañadas
Acerca de Ylenia Cañadas 6 Articles
Soy bióloga de profesión y cinéfila por naturaleza. He sido Jurado Joven en el Festival de Sitges, Jurado de la Crítica en el BCN Film Festival, en TerrorMolins Jurado de la Crítica y Joven y en Sant Cugat Fantàstic también de la Crítica. Amante de las montañas rusas, la fotografía, las manualidades y sobretodo del cine, especialmente el terror y la animación. Los años como voluntaria en el Festival de Sitges han forjado mi unión con el cine ofreciéndome la oportunidad de colaborar con diferentes webs y revistas. Actualmente soy directora de la sección “Mutacions Cinèfiles” de la revista online El Cinèfil, miembro de la Asociación de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) y trabajo para la empresa de cines Balaña en Barcelona.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*