El próximo lunes 23 de abril es Sant Jordi, celebración que coincide con el Día Internacional del libro, fecha elegida en conmemoración de la muerte de Shakespeare y Cervantes. Desde Industrias del Cine os queremos recomendar diez libros de cine, muy diferentes entre ellos, para regalar o autoregalarse.
El cuaderno tachado, de Nicolás Giacobone. Reservoir Books, 2018.
Por Pablo Sancho París.
Nicolás Giacobone es escritor, pero sobretodo es guionista. Al igual que su personaje protagonista, Pablo, un guionista de éxito, y anónimo, que vive encerrado en el sótano del más grande director de cine latinoamericano, ganador de dos Oscar a la mejor película extranjera. Salvador Salvatierra ahora va a por el tercero, el de mejor película, lo que añade presión a su secuestrado, alguien a quien nadie conoce, y por lo tanto, alguien a quien nadie puede echar de menos.
Giacobone, ganador del Oscar al mejor guion original por Birdman, nos da una clase magistral de cine y de escritura de guiones desde el encierro de un personaje que vive a la sombra de un director tan grande como su ego. Imposible no pensar en la relación real que tuvo Giacobone con el megalónomo Alejandro González Iñárritu, con quién también escribió Biutiful. Demasiadas referencias para no trazar puentes.
Filmish: un viaje gráfico por el cine, de Edward Ross. 2017. Ed. Reservoir Books, 2017.
Por Patricia Esteban.
Un ensayo en formato cómic para explicar cómo funciona el séptimo arte, señalar a cuántos niveles opera y articular por qué el cine es el medio creativo por excelencia de la modernidad. Un viaje por la historia del cine en siete capítulos temáticos (el cuerpo, el tiempo, la arquitectura, el lenguaje, etc.) que examina grandes hitos cinematográficos como Ciudadano Kane, La jungla de cristal o La naranja mecánica, entre muchos otros. Una original forma de contarnos que el cine es más que puro entretenimiento, es un medio de comunicación de masas y de poder. Pero este libro es, sobre todo, una carta de amor al cine en formato ilustrado.
Generación Titanic: el libro de cine de los 90, de Juan Sanguino. Dolmen Editorial, 2017.
Por Pablo Sancho París.
Desde inicios del siglo XX, el cine se convirtió en parte fundamental de la educación sentimental de las personas. Para todos aquellos que nacimos a mediados en los años ochenta, como el autor del libro, Juan Sanguino, y un servidor, encontramos en el cine de los noventa todas las enseñanzas necesarias para una vida de la que saldríamos al final de la década como adolescentes algunos, y otros ya como adultos inmaduros.
El cine de los noventa vino marcado por un hito histórico, aún hoy irrepetible: el estreno de Titanic, la película más grande que se había visto hasta entonces. Y como, desde entonces, el cine no volvería a ser lo mismo, y nosotros tampoco. El libro repasa treinta y dos títulos imprescindibles de la década, como Pretty Woman, Pulp Fiction, Parque Jurásico y Seven, y lo alterna con suculentos listados al estilo de Casi famosos: fosa común por las estrellas que no fueron y Los ganadores que demuestran que los MTV Movie Awards son los premios del pueblo.
El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, de Joseph Campbell. FOND1 #Fondo de Cultura Económica, 2018.
Por Lídia Oñate.
Uno de los libros de cabecera de cualquier estudiante de cine y, a su vez, uno de los más fáciles de disfrutar por su estructura, ordenada como si de un cuento se tratara, y su capacidad de desmontar mitos, uno tras otro, que han formado parte de las películas que hemos visto desde nuestra infancia.
El héroe de las mil caras nos proporciona las herramientas necesarias para aprender a leer el lenguaje simbólico de los mitos de todo el mundo, a desentrañar su gramático y a revelar verdades fundamentales que los han acompañado durante milenios. Pese a haber estado publicado en 1949 hoy en día sigue estando tan vigente como siempre.
Marketing cinematográfico. Cómo promocionar una película en el entorno digital, de Joan Herbera, Rafael Linares, Elena Neira (coordinadora). Editorial UOC, 2016.
Por Lídia Oñate.
De todas las ramas que conforman la industria del cine, la distribución es una de las que quizás pasa más desapercibida por el espectador. Frente a la producción y la exhibición, parece ser la gran tapada cuando es la responsable de la estrategia de promoción de una película.
Marketing cinematográfico arroja luz sobre este gran universo que es dar a conocer un film al público y encargarse de que llegue a las salas de cine. Con este libro, el lector descubrirá las principales herramientas y estrategias que la empresa audiovisual tiene a su disposición para alcanzar el objetivo: conseguir un buen debut en cines y, por extensión, un recorrido comercial óptimo en el resto de las ventanas de explotación.
Pasiones de cine, de Juan Tejero. Ed. Bookland, 2017.
Por Lídia Oñate.
Prácticamente desde sus inicios, el cine y los cotilleos del corazón han ido de la mano. Las estrellas, el glamur y sus relaciones han llenado siempre páginas y páginas de revistas y programas de televisión, que se han encargado de desvelar cualquier tipo de secreto candente sobre la intimidad de los artistas del séptimo arte.
Pasiones de cine se centra en las relaciones más célebres de la historia del cine, tanto de la esfera privada como de la profesional. El lector podrá conocer a fondo los vínculos entre Humphrey Bogart y Lauren Bacall, Frank Sinatra y Ava Gardner, Richard Burton y Elizabeth Taylor, Alain Delon y Romy Schneider… Entre muchos otros.
El productor accidental, de Pau Subirós. Ed. Anagrama, 2015.
Por Pablo Sancho París.
Pau Siburós vivió una experiencia cinematográfica de altura al enfrentarse con La plaga al oficio de productor de cine, una profesión que nunca había constado entre sus favoritas cuando era un niño. La película, ópera prima de su pareja Neus Ballús, fue estrenada en la Berlinale y obtuvo el reconocimiento en festivales de todo el mundo y los principales premios Gaudí de aquel año.
Con un estilo ágil, divertido y desenvuelto, Subirós va desenmarañando los secretos de este oficio por qué según él, “hay profesiones que se mantienen envueltas en un halo de misterio y la producción cinematográfica es una de ellas”. Además, El productor accidental es un útil manual de producción ejecutiva en primera persona que debería ser lectura obligatoria en cualquier escuela de cine europea, pues nos aleja del modelo americano, más glamouroso pero más remoto, y nos acerca a un modelo más terrenal y, sin duda, real.
La semilla inmortal, de Xavi Pérez y Jordi Balló. Ed. Anagrama, 1997.
Por Pablo Sancho París.
Los autores, ambos profesores de la Universidad Pompeu Fabra, desmenuzan la narrativa universal en veintisiete argumentos universales que se han ido repitiendo, aunque con variaciones, a lo largo de la historia de literatura primero, y el cine después, pasando por el teatro, la ópera y la poesía. Repasando algunas de las más importantes películas de la historia del cine, los autores nos remiten a estos argumentos, a veces de manera sorprendente, creando conexiones entre filmes tan evidentes que nunca nos habíamos dando cuenta de que existían.
Este libro, además de ser ya canónico veinte años después de su publicación, es una herramienta indispensable para todo guionista, escritor o fabulador de relatos, que necesita de una estructura con la que armar su historia y sus personajes.
Mi último suspiro, de Luis Buñuel. Ed. DEBOLSILLO, 2017
Por Patricia Esteban.
Un clásico. Un libro fruto de la amistad entre el director aragonés y el guionista con el que trabajó durante sus últimos años, Jean-Claude Carrière, que tomó notas de lo que le contó su amigo y dio forma al libro. Una autobiografía que recorre la vida y obra del director de Un perro andaluz y Viridiana, desde sus primeros años en Calanda a su vida en París, Madrid o su último periodo en México. El libro sigue los recuerdos (más o menos precisos) de Buñuel sobre sus amistades, sus relaciones con otros artistas y con el poder, su papel en la guerra civil española, su estancia en Estados Unidos,…, entre otros muchos recuerdos de una vida nada aburrida. Por supuesto, también nos dejó sus reflexiones sobre su propia obra, en este libro publicado en 1982, un año antes de morir el director. Un libro imprescindible para amantes del cine y de las biografías.
The time of my life, de Hadley Freeman. Ed. Blackie Books, 2016.
Por Patricia Esteban.
Su autora, periodista del diario The Guardian, se ha convertido en un referente del nuevo feminismo y en este ensayo analiza una serie de películas para demostrar “cómo el cine de los ochenta nos enseñó a ser más valientes, más feministas y más humanos”. O, dicho de otro modo, cómo el cine de antes era más moderno, atrevido y nos enseñaba más valores que el recatado, políticamente correcto y aburrido cine actual. Un ensayo revelador y una buena excusa para “revisionar” los ya grandes clásicos de los ochenta: Dirty Dancing (que nos enseñó que sí, las mujeres abortan); La princesa prometida (nos mostró que el amor verdadero no es un cuento de hadas); Cazafantasmas (enseñó que la amistad masculina no tiene por qué ser inmadura); Todo en un día (sí, siempre habrá clases sociales.); o Regreso al futuro (que nos enseñó que nuestros padres son tan complicados como nosotros); entre otros hits ochenteros.
Yo añadiría “Las películas que vio Franco (y que no todos pudieron disfrutar)” de José María Caparrós Lera y de Magí Crusells.Ediciones Cátedra. Madrid, 2018.